En los últimos meses, muchas personas con instalaciones fotovoltaicas se han llevado una sorpresa al ver que, en lugar de recibir dinero por los excedentes que vierten a la red, no reciben nada o incluso les aparece un pequeño coste.
Esto se debe a los precios negativos en los excedentes de autoconsumo, una realidad cada vez más habitual en España durante 2024 y 2025.

¿Por qué tienes que “pagar” por la energía solar que produces?
Puede parecer una contradicción, pero tiene su lógica: cuando hay mucha producción renovable en el sistema y poca demanda, el mercado eléctrico mayorista llega a registrar precios por debajo de cero.
Y eso se traslada directamente al valor que reciben los autoconsumidores por sus excedentes. En mayo de 2025, por ejemplo, se alcanzaron los -15 €/MWh en algunas franjas horarias.
La situación actual del mercado eléctrico español responde a varios factores que coinciden al mismo tiempo:
-
Producción solar desbordada: la instalación de paneles ha crecido muchísimo. En las horas centrales del día (entre las 12:00 y las 16:00), hay más energía de la que el sistema puede gestionar.
-
Demanda más baja: gracias al autoconsumo, mejoras en eficiencia energética y cambios en los hábitos de consumo, cada vez se necesita menos energía de la red.
-
Generación constante de otras fuentes: las nucleares no pueden parar, la eólica sigue produciendo con fuerza… y el sistema se satura.
-
Clima templado: si no hace mucho calor ni mucho frío, el uso de aire acondicionado o calefacción se reduce, y con ello la demanda.
Esto provoca lo que se conoce como precios negativos, una especie de “paradoja energética”: hay energía limpia de sobra, pero no hay dónde meterla.

¿Qué soluciones existen? Almacenamiento físico o virtual
Con este nuevo escenario, tener una instalación solar sin batería empieza a ser una oportunidad perdida. Las opciones más recomendables son:
🔋 Baterías físicas
Instalar una batería te permite guardar los excedentes para usarlos por la tarde o por la noche, evitando verter energía a precio negativo. Además, si eliges un modelo con respaldo, puedes mantener el suministro durante cortes eléctricos (algo cada vez más valorado por algunos usuarios).
Hoy en día, con ayudas que cubren hasta el 85% del coste y precios por debajo de los 120 €/kWh, muchas baterías ya son rentables a corto plazo.
☁️ Batería virtual con tarifa solar
Otra opción es contratar una tarifa con batería virtual, donde tus excedentes se acumulan como saldo energético que puedes usar más adelante. Es ideal si no puedes o no quieres instalar una batería física. Además, te proteges de los precios negativos y maximizas tu autoconsumo sin invertir en equipos adicionales.

🔋 Comparativa: batería física vs batería virtual
Característica | Batería física | Batería virtual |
---|---|---|
Inversión inicial | Alta (aunque con ayudas disponibles) | Baja o nula |
Instalación | Requiere instalación en el hogar | No requiere instalación |
Ahorro en factura | Alto, especialmente en autoconsumo | Medio-alto, según tarifa contratada |
Protección ante precios negativos | ✅ Sí | ✅ Sí |
Respaldo ante cortes de luz | ✅ Sí (en modelos compatibles) | ❌ No |
Mantenimiento | Mínimo, pero existe | No requiere mantenimiento |
Amortización | A medio plazo (más rápida con ayudas) | Inmediata (es un servicio, no inversión) |
Flexibilidad | Limitada a la capacidad física | Sin límite de capacidad real |
Propiedad | Es tuya | Es un servicio asociado a tu comercializadora |
Los precios negativos no son una mala noticia en sí. Son una señal clara de que la transición energética va en serio. Y aunque suponen un reto, también impulsan soluciones innovadoras como el almacenamiento doméstico y las tarifas solares inteligentes.
Si tienes placas o estás pensando en instalarlas, es el momento perfecto para dar un paso más y aprovechar todo su potencial.
¿Quieres saber si te compensa instalar una batería o cambiar tu tarifa eléctrica?
📞 llámanos y te asesoramos sin compromiso.